Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es fundamental para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y rápida, evitando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando acciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo forzada.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la mas info actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se obtiene la presión adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, inhala de nuevo, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *